SQM-HES

I SQM y HES
Hace tiempo, que no me pongo a escribir sobre la SQM y HES.
He vuelto a buscar algo nuevo, pero parece que esto continua igual, aun hay muchos incrédulos sobre dicha enfermedad, a pesar que está demostrado que lo químicos se comportan como disrructores endocrinos, los cuales se mimetizan como hormonas confundiendo a nuestro cerebro, con lo cual intoxican el cuerpo, y el sistema inmunológico deja de reconocer algunos agentes contaminantes, los cuales no son captados por las enzimas encargadas de neutralizar dichos tóxicos, todo esto conlleva a que a pequeñas dosis de químicos produzcan alteraciones en el organismo de personas con esta confusión orgánica.
La sintomatología, que nos da la señal de alerta de esta enfermedad, es el rechazo a los productos químicos, la sintomatología de intoxicación, es verdad que no en todas las personas se presenta de la misma manera; una de las más llamativas, es la cansancio repentino cuando se entra en el área de algún toxico, que puede ir acompañado o no de otros síntomas inespecíficos o específicos (lo digo inespecíficos, porque cada enfermo lo siente diferente) ; sin embargo, si le hacemos un interrogatorio sobre su historia hay una convergencia antes o después.
Hoy hay ya un conocimiento de dicha enfermedad, pero aun cuesta tener un diagnostico por parte de los médicos de atención primaria, deberían tener más conocimientos y un sentido más sensible si le llegan enfermos que refieren una sintomatología de rechazo a ciertos líquidos de limpieza, como la lejía o al cloro etc., o a los productos de limpieza que se encuentran en la casa, esto es lo que debería de ponerle en alerta, pues esta enfermedad no se comporta como una alergia, tiene sus propias connotaciones, a veces los médicos se desvían hacia le fibromialgia, (también producida por agentes tóxicos a otra escala) pues bien esta es la hermana menor de la SQM.
Pues la SQM también tiene síntomas iguales o parecidos a la Fibromialgia y que si se trata como ella suele empeorar la SQM, ya qué se les administra medicamentos en definitiva tóxicos.
El cuerpo en estas circunstancias suele entrar en un estado de Sensibilidad reactiva, pues también lo metales pesados entra a forma parte de esta enfermedad, una vez que el cuerpo no puede eliminarlos al estar deteriorado el sistema enzimático, que hace la veces de quelante, ayudado por los alimentos que tienen esta propiedad. Cuando esto ocurre se puede pasar a un estado capaz de captar los campos electromagnéticos, los cuales suelen producir reacciones a nivel del encéfalo, donde el sistema nervioso se convierte en un sensor de campos magnéticos y microondas, dependiendo del estado de la evolución de la enfermedad, estos enfermos tendrán un nivel umbral más elevado o menos. Es verdad, que no en todos los pacientes con SQM tiene que padecer HSE., pero son los menos con el tiempo se suele desarrollar.
Estas personas suelen detectar campos magnéticos a varios metros de distancia (aproximadamente desde 0 a 60 metros o más.) y si son repetidores de telefonía el alcance para estas personas se puede medir en Kms.
En cuestión, si nos ponemos a ver nuestro sistema nervioso, es un cableado o circuito eléctrico por donde circula los impulsos nerviosos (impulsos eléctricos) por lo tanto se pueden comportar con radios rectores de campos magnéticos y de onda electromagnéticas como de microondas, con más sensibilidad cuanto mayor es su carga de metales pesados, ya que estos pueden comportase como resonadores.
Los síntomas son variados, desde dolor de cabeza, opresión, vómitos, malestar digestivo, etc... hay mucho interés que esto quede como enfermo imaginarios, hacen pruebas con persona aquejadas de HSE (Hipersensibilidad Electro Magnética) para concluir que estas personas no saben cuándo están bajo el influjo de campos eléctricos o magnéticos. Hay personas tan sensibles que incluso debajo de in punto de luz que este circulando la electricidad sentirá los síntomas producido por ello.
Ejemplo de un artículo que dice: (Electromagnetic Hypersensitivity: A Systematic Review of Provocation Studies G. JAMES RUBIN, PHD, JAYATI DAS MUNSHI, MBBS, AND SIMON WESSELY, MD han determinado que las personas aquejadas por HSE son incapaces de determinar si se encuentran en presencia de campos electromagnéticos o no.) Lo insertare cuando lo tenga traducido.
Yo como persona que he convivido y cuidado una persona aquejada de SQM Y HES, les aseguro que, esto no es así, la mayoría de los pacientes de dicha enfermedad son capaces de identificar los campos electromagnéticos, solo dependen del nivel de sensibilidad alcanzado.
Así mismo les aseguro que en la SQM, que su olfato se convierte en un rastreador de fragancias a larga distancia, pues puede alcázar su olfato a 200 o más metros, he puesto esta cifra, que para mi experiencia se queda corta, pero no quiere que piense que peco de exageración. También quiero decir que depende del grado de sensibilización.
Otra cosa que aprendí, que, si la persona de SQM quiere encontrar un lugar seguro para su enfermedad, lo esencial es reunirse con personas que padezcan dicha enfermedad en sus distintas formas,(quiero decir con sus distintas forma que unas tienen una sensibilidad más desarrollada a unos tóxicos que a otros, así mismo ocurre con los afectados por HES), que busquen y tanteen los lugares, pues al ser una enfermedad que en cada paciente se comporta de forma distinta a los distintos tóxicos por el grado de sensibilidad, esto conlleva a unificar las mejores condiciones de lugares libres de elemento nocivos.
A los que padecen SQM, les aconsejo que tengan cuidado en este tiempo de primavera con el campo, pues la época que los terpenos son más abundantes. (Intentare no estar tan ausente, pero todos debemos comprender que son épocas anímicas...)



Figura. 1 La antena emisora establece ondas de campos eléctrico y magnético que se propagan a la velocidad de la luz por el espacio libre hasta la unidad receptora. Cuando en una región del espacio existe una energía electromagnética, se dice que en esa región del espacio hay un campo electromagnético y este campo se describe en términos de la intensidad de campo eléctrico (E) y/o la inducción magnética o densidad de flujo magnético (B) en esa posición1.
Para medir la intensidad de campo eléctrico se emplea la unidad "voltio/metro", mientras que para medir la densidad de flujo magnético se utiliza la unidad "tesla" (T) y, a veces, el Gauss (G). Un tesla equivale a 10000 Gauss (1 mT=10 mG).
Al igual que cualquier otro fenómeno ondulatorio, la radiación electromagnética se puede caracterizar por su longitud de onda y su frecuencia. La longitud de onda (l en metros) es la distancia que existe entre los puntos correspondientes a un ciclo completo de la onda electromagnética, tal y como se indica en la Figura 1. La frecuencia es el "número de ondas electromagnéticas" que pasan por un determinado punto en un segundo. La unidad de la frecuencia es el hertz (Hz) y es igual a un ciclo por segundo. La longitud de onda (l) y la frecuencia (f) de una señal electromagnética están relacionadas a través de l x f = c . Como el valor de c es fijo, la longitud de onda de las señales electromagnéticas de alta frecuencia es muy corta, mientras que las señales de baja frecuencia tienen una longitud de onda muy larga.


Figura 2. Representación del espectro electromagnético donde se muestran todas las formas de radiación electromagnética, desde las ondas de frecuencia extremadamente baja (FEB), a los rayos X y rayos gamma. La parte del espectro donde se aplica la Recomendación del Consejo de Ministros de la Unión Europea es la comprendida entre 0 y 300 GHz.
Algunos fenómenos electromagnéticos se pueden describir más fácilmente si la energía no se asocia a las ondas sino a "partículas elementales o fotones". Esto es lo que en física se conoce como dualidad "onda-partícula" de la energía electromagnética. La energía asociada con un fotón, depende de su frecuencia. Cuanto mayor es la frecuencia de una onda electromagnética (y, por consiguiente, menor es su longitud de onda) mayor es la energía de un fotón asociado con ella. El contenido energético de un fotón a menudo se expresa en términos de "electrón-voltio" o "eV". Los fotones asociados con los rayos X y los rayos g (de frecuencias muy altas) tienen un gran contenido energético. Por el contrario, los fotones asociados con las ondas de frecuencia extremadamente baja (FEB, en inglés ELF) tienen energías mucho menores. Entre estos dos extremos se encuentran la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja y la radiación RF (incluyendo las microondas); y los fotones asociados con estas radiaciones tienen valores energéticos intermedios. Por ejemplo, la energía de los fotones asociados con rayos X de alta intensidad es del orden de mil millones de veces más grande que la energía de los fotones asociados con una radiación de microondas de frecuencia 1 GHz.
Cuando se estudian los efectos biológicos de radiaciones electromagnéticas es importante distinguir dos rangos de radiaciones: ionizantes y noionizantes, cuyos mecanismos de interacción con los tejidos vivos son muy diferentes. La ionización es un proceso por el cual los electrones son desplazados de los átomos y moléculas. Este proceso puede generar cambios moleculares potencialmente capaces de dar lugar a lesiones en los tejidos biológicos, incluyendo efectos en el material genético (ADN). Para que este proceso tenga lugar es necesaria la interacción con fotones de muy alta energía, como los de los rayos X y rayos gamma. Se dice entonces que los rayos X y los rayos gamma son radiaciones ionizantes, y la absorción de un fotón de estas radiaciones puede originar ionización y el consiguiente daño biológico.
Las energías de los fotones asociados con las radiaciones de frecuencias más bajas no son lo suficientemente elevadas como para causar ionización de átomos y moléculas. Es por esta razón que a los CEM de radiofrecuencia, junto con la luz visible, la radiación infrarroja y las radiaciones electromagnéticas de frecuencia extremadamente baja (FEB) se les denomina radiaciones no-ionizantes.
Las radiaciones no ionizantes comprenden la porción del espectro electromagnético cuya energía no es capaz de romper las uniones atómicas,  incluso a intensidades altas. No obstante, estas radiaciones pueden ceder energía suficiente, cuando inciden en los organismos vivos, como para producir efectos térmicos (de calentamiento) tales como los inducidos por las microondas. También, las radiaciones no ionizantes intensas de frecuencias bajas pueden inducir corrientes eléctricas en los tejidos, que pueden afectar al funcionamiento de células sensibles a dichas corrientes, como pueden ser las células musculares o las nerviosas. Algunos estudios experimentales, realizados generalmente sobre cultivos de células, han mostrado respuestas biológicas a radiaciones no ionizantes demasiado débiles para inducir efectos térmicos o corrientes intensas. Sin embargo, como veremos más adelante, la relevancia de estos resultados en lo que refiere a posibles efectos de los CEM débiles sobre la salud son muy cuestionables. En la figura 3 se resumen las radiaciones electromagnéticas y sus efectos biológicos en función de la frecuencia de las ondas (a partir de Úbeda y Trillo,1999)



Figura 3. Las radiaciones electromagnéticas y sus efectos biológicos en función de la frecuencia de las ondas (A partir de Úbeda y Trillo, 1999)

CLASIFICACIÓN DE LOS CEM

Refiriéndonos a los CEM no ionizantes, podemos distinguir dos grandes grupos de fuentes de exposición en nuestro entorno:
1. Las fuentes que generan campos de frecuencias inferiores a 3 kHz (0 Hz£f<3 kHz), entre los que se encuentran:

  • Las de "campos estáticos" (0 kHz):
  • Las fuentes de los campos de frecuencias extremadamente bajas (30
  • Desde 300 Hz a 3 kHz:
  • Desde 3kHz a 30 kHz (VLF):
  • Desde 30 kHz a 300 kHz (LF):
  • Desde 300 kHz a 3 MHz (HF):
  • Desde 3 MHz a 30 MHz:
  • Desde 30 MHz a 300 MHz (VHF):
  • Desde 300 MHz a 3 GHz (UHF):
  • Desde 3 GHz a 30 GHz (SHF):
  • Desde 30 GHz a 300 GHz (EHF):
Trenes de levitación magnética, sistemas de resonancia magnéticapara diagnóstico médico y los sistemas electrolíticos en aplicaciónindustrial-experimental.Hz£f<300 Hz):Equipos relacionados con la generación, transporte o utilización de laenergía eléctrica de 50 Hz, líneas de alta y media tensión y aparatoselectrodomésticos (neveras, secadores de pelo, etc.).Cocinas de inducción, antenas de radiodifusión modulada y equiposde soldadura de arco.2. Las conocidas como fuentes de campos de radiofrecuencias (3 kHz £ f <300 GHz), que, clasificadas por rangos de frecuencia, son las siguientes:Antenas de radionavegación y radiodifusión modulada, monitores deordenador, sistemas antirrobo.Pantallas y monitores, antenas de radiodifusión, comunicacionesmarinas y aeronáuticas, radiolocalización.Radioteléfonos marinos, radiodifusión AM, termoselladoras.Antenas de radioaficionados, termoselladoras, aparatos paradiatermia quirúrgica, sistemas antirroboAntenas de radiodifusión, frecuencia modulada, antenas deestaciones de televisión, sistemas antirrobo.Teléfonos móviles, antenas de estaciones base de telefonía móvil,hornos de microondas, aparatos para diatermia quirúrgica, sistemasantirrobo.Antenas de comunicaciones vía satélite, radares, enlaces pormicroondas.Antenas de radionavegación, radares, antenas de radiodifusión.


EFECTOS BIOLÓGICOS Y EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOSCAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS.

La Recomendación del CMSUE dirigida a limitar la exposición a los CEMtiene por finalidad proteger al organismo humano de los efectos conocidos yque pudieran ser motivo de riesgo para la salud de los ciudadanos. Segúndefinición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es unestado de bienestar físico, mental y social, no meramente la ausencia deenfermedad o trastorno.Un efecto biológico se produce cuando la exposición a los CEM provoca unarespuesta fisiológica detectable en un sistema biológico. Un efecto biológicoes nocivo para la salud cuando sobrepasa las posibilidades de compensaciónnormales del organismo.Cuando un sistema vivo es sensible a CEM de una determinada frecuencia,la exposición puede generar modificaciones funcionales o inclusoestructurales en el sistema. Por ejemplo, la pupila puede experimentar unacontracción cuando el ojo es expuesto a un CEM intenso con frecuenciaspropias del espectro visible. Nuestro organismo está biológicamentepreparado para estas respuestas como parte de sus mecanismos deadaptación al medio. Estas modificaciones, en condiciones normales, sonreversibles en el tiempo, de forma que, cuando desaparece el estímulo, elorganismo vuelve a su condición de equilibrio inicial. Para que se produzcanalteraciones perjudiciales, las modificaciones inducidas tienen que serirreversibles. Es decir, una vez eliminado el estímulo, el sistema biológicono vuelve a su situación de equilibrio inicial. En este caso es cuandopodemos esperar que el sistema entre en un proceso que conduzca, en eltiempo, a una situación de riesgo de enfermedad.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA SOBRE EFECTOS BIOLÓGICOS DE LOS CAMPOS ELECTRO MAGNÉTICOS
Para investigar los efectos biológicos de los CEM en el laboratorio, se han venido utilizando dos tipos de estudios: los llamados "in vitro', es decir, estudios sobre células aisladas en placas o tubos de ensayo; y los estudios "in vivo", que se realizan sobre animales o personas expuestos. Así se sabe que los CEM, en algunos experimentos y bajo determinadas condiciones, inducen ciertos efectos biológicos que a continuación resumimos.

1) Efectos Biológicos sobre el Sistema Nervioso
Al parecer, muchos de los efectos biológicos que se han presentado en animales o seres humanos que fueron expuestos a CEM se relacionan con interacciones del campo eléctrico o magnético sobre el sistema nervioso.
Una interacción de los CEM con el sistema nervioso resulta en principio un efecto biológico previsible, aunque no necesariamente de consecuencias nocivas, puesto que el sistema nervioso desempeña normalmente el papel
principal en las interacciones de los seres vivos con los estímulos del entorno que les rodea; estímulos que en su mayoría consisten en agentes físicos o químicos. Puesto que determinados CEM son capaces de actuar sobre el sistema nervioso, se ha pensado que otros sistemas u órganos pudieran igualmente verse también afectados de forma indirecta durante una exposición a CEM, a través de las conocidas relaciones funcionales neuroendocrinas. Esta hipotética forma de interacción ha sido utilizada para explicar otros efectos observados experimentalmente en los seres vivos expuestos a CEM.
Las manifestaciones biológicas detectadas en el sistema nervioso en relación con la exposición a CEM pueden originar desde respuestas fisiológicas hasta efectos nocivos, dependiendo de las características e intensidad del campo. Entre estas manifestaciones destacan los siguientes cambios:
- En el comportamiento y en las reacciones funcionales de todo o parte del organismo.
- Bioquímicos en células nerviosas.
- En la conducción del impulso nervioso.
- Variaciones e incluso alteraciones de los niveles de neurotransmisores y neurohormonas.
Los datos más relevantes aportados por este tipo de estudios ponen de manifiesto que el sistema nervioso es sensible a exposiciones relativamente prolongadas a CEM relativamente intensos. En esos casos, los efectos observados consistieron en modificaciones leves en el funcionamiento del sistema nervioso. La relevancia que tales efectos puedan tener en la fisiología y salud humanas no se conoce. Sin embargo, es preciso puntualizar que muchos de estos estudios se han realizado bajo condiciones de laboratorio muy específicas (por ejemplo en muchos de ellos se aplica un  magnético estático, como el terrestre, conjuntamente con el campo alterno; igualmente otros se basan en niveles de exposición a CEM que son muy superiores a los que pueden experimentar las personas en su vida diaria).
2) Exposición a CEM y cambios en los Ritmos Biológicos
Un cierto número de investigaciones condujo a examinar los efectos de los campos CEM sobre los ritmos biológicos naturales, es decir las variaciones que naturalmente experimentan muchos parámetros corporales de los seres vivos a lo largo del día, los meses, las estaciones del año, etc. Muy particularmente, merecen atención especial dentro de este apartado las investigaciones de laboratorio relacionadas con la hormona melatonina y el control de los ritmos biológicos.
La luz visible, que es una zona del espectro electromagnético, modula la síntesis de melatonina, y por ello, numerosos laboratorios han abordado la cuestión de si otras frecuencias, no visibles, del espectro pueden modificar también su producción.
El interés por desvelar este interrogante se ve incrementado por el hecho de que, según algunos experimentos de laboratorio, la presencia o ausencia de melatonina parecen influir en el desarrollo y crecimiento de ciertos tumores. Además se han detectado bajos niveles de melatonina en algunos enfermos de cáncer.
Unos primeros estudios experimentales con ratas y hámsters señalaron la posibilidad de que la exposición a campos electromagnéticos impidiera el aumento nocturno normal en la secreción de melatonina. Otros estudios sobre el mismo tema sugieren que los cambios del funcionamiento de la glándula pineal en ratones y ratas expuestos a CEM son además sensibles a la oscilación de los campos. Como contrapunto conviene mencionar que estudios posteriores, realizados sobre ovejas que vivían bajo una línea eléctrica de 500 kV y primates (mandriles), expuestos a distintos CEM de intensidades entre 50 y 100 mT, no han demostrado que se modifique la
secreción de melatonina, ni que se produzca efecto alguno ligado a ella.
Estas discrepancias pueden deberse bien al modelo animal utilizado, bien a que las condiciones de exposición en el laboratorio sean sustancialmente diferentes de las reales usadas en los experimentos sobre ovejas.
Resultados en trabajadores expuestos crónicamente a CEM intensos y en voluntarios expuestos a distintos niveles de inducción magnética (1 y 20 mT) durante una noche, han proporcionado resultados dispares debidos, en parte, a diferencias metodológicas. En su conjunto, los estudios no han proporcionado evidencias consistentes de cambios irreversibles o significativos en los niveles de melatonina. Esto vendría a apoyar la idea de que el modelo animal y la metodología experimental empleada pueden resultar fundamentales en la detección de los efectos.




HES (Hiper electro Sensibilidad)

Es Verdad que estos articulo a veces se vueloven tediosos y aburido pero son interesantes de ler para aclarar nuestyrras dudas y aumentar nuestro conocimiento



EFHRAN D8 - 24 de octubre de 2012

1/8

Red Europea de Evaluación de Riesgos Sanitarios sobre Exposición a campos electromagnéticos.

Informe sobre las prioridades de la gestión de riesgos para la salud y comunicación sobre exposición a los CEM

Informe entregable D8 del proyecto EHFRAN

Fecha de vencimiento de la presentación

Febrero de 2012

Fecha real de envío

Octubre 2012

Fecha de inicio del proyecto.

Febrero de 2009

Duración

36 meses





© 2016 YOGA. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar